
9.- Los diferentes elementos de un circuito de gas canalizado utilizado en una vivienda.
El gas es una fuente de energía de uso común en nuestra sociedad. Se caracteriza por su capacidad calorífica, de ahí que se utilice esencialmente en calefacción y calentadores de agua. Los tipos de gases más utilizados son el gas natural, el gas butano (bombonas) y el gas propano. Como indicación general debemos señalar que es una fuente de energía segura pero que requiere un constante mantenimiento y buen uso de las instalaciones con revisiones periódicas (dependiendo del tipo de gas utilizado deben revisarse las instalaciones cada 4 ó 5 años).
TIPOS DE GAS.
GAS NATURAL: El gas natural es una mezcla de gases en la que predomina el metano. Se encuentra en la naturaleza, en yacimientos subterráneos. Además de materia prima para la industria es un combustible limpio (no es tóxico, está exento de azufre, no produce gases ni olores en su combustión y se disipa fácilmente en la atmósfera al ser más ligero que el aire). Es un gas canalizado.
GAS BUTANO: Conocido por su distribución en recipientes denominados comúnmente "Bombonas". Su suministro se contrata con una empresa distribuidora formalizando un contrato de adhesión o póliza de suministro. Al igual que en el gas natural es necesario para este suministro que se nos certifique que la instalación esté legalizada mediante un boletín firmado por un instalador autorizado y que se lleven a cabo las revisiones legales cada 5 años. El suministro de bombona tradicionalmente se hace por medio de camiones y desde la liberalización del sector se pueden adquirir en gasolineras y en algunas grandes superficies. GAS PROPANO: Es el tercer tipo de gas utilizado para uso doméstico como combustible esencialmente para calefacción y agua caliente. Su distribución puede ser por medio de canalización o de bombonas. También son habituales depósitos fijos en los edificios que son recargados por camiones cisterna cuando se vacían.
COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE GAS.
TUBERÍA DE ENTRADA:
El gas fluye por tuberías soterradas en las calles. Estas tuberías son normalmente de polietileno de color amarillo. Estas tuberías discurren bajo la acera y cuentan con elementos de señalización como cintas de plástico o rasillas que advierten de su presencia en caso de apertura de zanjas posteriores.
ACOMETIDA:
Forma parte de la instalación de la compañía suministradora. Sirve para permitir o interrumpir el paso de gas al cliente.
ARMARIO DE REGULACIÓN:
Donde van alojados el filtro y el regulador de la instalación común. Sirve para filtrar el gas y regular la presión.
CUARTO DE CONTADORES:
Los contadores deben situarse en zonas comunes del edificio, en recintos tipo armarios o locales. Estos serán exclusivos para las instalaciones de gas y deben estar adecuadamente ventilados. CONTADOR INDIVIDUAL:
Corresponde uno por vivienda. Posee un panel indicador donde se ve reflejado el volumen consumido.
DERIVACIONES INDIVIDUALES:
Tuberías que llevan el gas desde los contadores hasta cada vivienda.
INSTALACIONES EN VIVIENDAS
LLAVE INDIVIDUAL:
Cierra el paso de gas en cada vivienda.
LLAVE CALDERA / COCINA:
Habitualmente, las viviendas cuentan con una caldera y/o un calentador y con una cocina de gas. Estos elementos deben tener su propia llave de corte.
SALIDA HUMOS CALDERA:
La caldera o el calentador deben disponer de una salida de humos hacia el exterior. En ningún caso los gases de la combustión pueden quedarse en el interior de la vivienda.
VENTILACIÓN:
Cuando los aparatos de gas se ubican dentro de la vivienda o en un lugar cerrado deberán existir las correspondientes rejillas de ventilación.
La instalación de cada usuario comienza en una llave general de paso que permite cortar el gas en todo el piso. Al lado de la llave de paso debe situarse el contador que nos indica el consumo en metros cúbicos de gas que estamos realizado.
Tras el contador surgirán las derivaciones, tuberías con un trazado principalmente horizontal, aunque tendrán también tramos de subida y bajada, que transportan el gas a los puntos de consumo.
Dichos puntos de consumo suelen ser por lo general dos: la caldera o calentador y la cocina. Cada uno debe tener su propia llave de paso, además de la llave general.
La cocina de la casa y el cuarto que acoge a la caldera deben estar debidamente ventilados para evitar el riesgo de acumulación de gas en un cuarto cerrado (no llega con que dispongan de una ventana).
Tanto la caldera como la cocina tendrán sus correspondientes tubos extractores de gases que saldrán al exterior mediante una rejilla.


