
4.- ¿Cuáles son los diferentes
componentes básicos de una instalación de agua en una vivienda?
-Acometida: Es la tubería que une la instalación general interior de un inmueble con la tubería de la red de distribución. Sus características se fijan de acuerdo a la presión del agua, el caudal suscrito, el consumo previsible, la situación del inmueble y los servicios previstos. También dispone de unas llaves de maniobra, que son:
-
Llave de toma: Colocada sobre la tubería de la red de distribución, abre el paso a la acometida.
-
Llave de registro: Situada sobre la acometida en la vía publica, junto al edificio.
-
Llave de paso: Se localiza en la unión de la acometida con el tubo de alimentación, junto al umbral de la puerta en el interior del inmueble.
-Instalación interior general. La normativa vigente establece que la instalación interior general del edificio ha de ser realizada por un instalador autorizado por el departamento correspondiente de una comunidad autónoma o por las ciudades de Ceuta y Melilla, En cuanto a las partes de la propia instalación, obliga a que ésta disponga de un tubo de alimentación que enlace la llave de paso del inmueble con los contadores o contador general.
-Contadores: Cuando se instalen "contadores divisionarios"(que miden los consumos particulares de cada abonado), estos se colocarán al final del tubo de alimentación, mientras que si se recurre a un contador general (que mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio), se situará "lo más próximo posible a la llave de paso, evitando, total o parcialmente, el tubo de alimentación". En ambos casos, es preferible alojar los contadores en un armario y, sólo en situaciones excepcionales, "debidamente justificadas", descansarán en una cámara, bajo el nivel del suelo.
-Instalación interior particular:También ha de realizarse por un instalador autorizado. Consta de un tubo ascendente o montante, que une la salida del contador con la instalación interior particular; una llave de paso instalada sobre el tubo ascendente para que cada abonado pueda cerrar su instalación particular; una derivación particular para dificultar el retorno del agua; y una derivación del aparato, que conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente.
5.- Los diferentes aparatos usados para calentar el agua de un edificio de viviendas en función del combustible utilizado.
Un calentador de agua, o calentador de lava, calefón, caldera o boiler: es un dispositivo termodinámico que utiliza energía para elevar la temperatura del agua. Entre los usos domésticos y comerciales del agua caliente están la limpieza, las duchas, para cocinar o la calefacción. A nivel industrial los usos son muy variados tanto para el agua caliente como para el vapor de agua,Existen:
-
calentador de punto
-
calentador de paso (boiler)
-
calentador de acumulación
-
caldera (para recirculación).
-Calentadores de punto, instantáneo de paso o de flujo:
Estos calentadores son unidades muy pequeñas instaladas a poca distancia del lugar donde se requiere el agua caliente. Son alimentados con electricidad y se activan automáticamente por flujo o manualmente con un interruptor. Su uso se reduce a unas pocas aplicaciones comerciales o domésticas.
Tienen un reducido consumo eléctrico van desde 1500 W a 5000 W. Solo tienen un uso práctico en países de clima templado, dada su baja capacidad de calentamiento
-Calentadores de paso:También llamados calentadores instantáneos o calentadores de flujo son también de reducido tamaño en los modelos eléctricos y algo más grandes en los modelos de gas natural o GLP. Son unidades que están apagadas, sin consumir energía, un sensor de flujo se activa cuando detectan circulación de agua e inician su procedimiento de calentamiento. Los modelos eléctricos van desde los 8 kW (1,91 kcalorías/s) hasta los 22 kW (5,26 kcalorías/s).
-Calentadores de acumulación:Los calentadores de acumulación o termos, son los más económicos de explotación; poseen un tanque donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una temperatura seleccionada en su termostato. La capacidad de su depósito es muy variable y va desde los 15 litros hasta modelos de 1000 L. Utilizan como energía gas natural, gas propano (GLP), electricidad, carbón, luz solar, madera o keroseno. Para la selección del tamaño se debe considerar la cantidad de agua caliente que se pueda requerir en determinado momento, la temperatura de entrada del agua y el espacio utilizable.

6.- ¿ Cuáles son los diferentes elementos de una red de desagüe de una vivienda, tanto de aguas negras como de aguas pluviales?


Elementos: Desagües, manguetón, sifónes,canalones,bote sifónico, bajantes de pluviales, arquetas, bajantes de fecales, colectores , pozos de registro, depuradora, pozo séptico
Los desagües de los distintos aparatos. Normalmente las tuberías de desagüe tienen un diámetro de 4 cm (5 cm en el caso de bañeras y duchas).
El manguetón, que es un desagüe especial para el inodoro. La tubería es más grande de 11 cm de diámetro.
Los canalones se colocan a lo largo de los tejados para recoger el agua de lluvia.
Los sifones, cuya función es evitar que salgan malos olores de las tuberías.
En los baños, en lugar de que cada aparato tenga su sifón, todos los desagües (menos el del inodoro) suelen enviarse a un bote sifónico, que tiene la misma función que el sifón.
Bajantes de pluviales: están por fuera de los edificios para recoger el agua de lluvia.
Los bajantes es la tubería que baja el agua de los desagües hasta el nivel del suelo. Se conoce vulgarmente como cañería.
Las arquetas van bajo tierra y se ponen al pie de las bajantes para recoger el agua de éstas. Se ponen también donde se unen tuberías que vayan bajo tierra.
Bajantes de fecales: están por dentro de los edificios para recoger el agua de los cuartos húmedos (cocinas y baños). Se airean por el tejado de las viviendas, donde suelen taparse con “sombreros” o falsas chimeneas.
Los colectores son las tuberías horizontales que van enterradas y que trasladan el agua de las viviendas hasta el alcantarillado público.
Los pozos de registro son unas arquetas más grandes donde se conectan los colectores con la red de alcantarillado público.
Del alcantarillado el agua pasa a una depuradora antes de verterse al mar o a los ríos.
En viviendas alejadas del alcantarillado público, el punto final de la instalación es un pozo séptico. El pozo séptico hay que vaciarlo cada vez que se llena.


